viernes, 28 de febrero de 2014

Examen de la 2ª Evaluación

Os indico aquí, de forma esquemática, algunas ideas que deberían estar incluidas en vuestras respuestas. Vosotros, como siempre, tenéis que presentar los ejercicios redactados, no en forma de esquema.

Comentario de texto

  • Localización del texto: Nueva York, octubre de 1929, Martes Negro (según lo llama vuestro libro).
  • Ideas principales:
    • Caída de la Bolsa.
    • Venta de acciones "con enloquecida urgencia".
    • Caída del precio de las acciones.
  • Explicación de esas ideas con vuestras propias palabras: cunde el miedo entre los inversores, que desean vender sus acciones cuanto antes para así perder menos. Existe urgencia por vender: se han contratado préstamos para la compra de acciones a los que no se podrá hacer frente si el precio de las acciones continúa cayendo. Si la oferta de acciones aumenta, su precio disminuye ya que la demanda de ellas también disminuye.
  • Explicación del texto: en este apartado tenéis que hablar de las causas que provocaron el crac de 1929.
    • Años veinte, una de sus características es la fiebre bursátil. Beneficios empresariales dejan de invertirse en sectores no productivos, para pasar a hacerlo en la Bolsa. Las buenas perspectivas de futuro de las empresas favorecieron lo anterior. Hay que recordar que EEUU se había convertido, tras la Primera Guerra Mundial en el abastecedor de mercados que hasta entonces eran abastecidos por las potencias europeas, es decir, sus exportaciones aumentaron. Además, las innovaciones técnicas y las novedades en la organización del trabajo, disminuyeron los costes de producción y aumentaron la productividad de las empresas. Todo ello supuso el aumento de los beneficios de esas empresas que, como hemos dicho, se invirtieron mayoritariamente en Bolsa.
    • El alza de la Bolsa dio paso a una burbuja especulativa: el aumento del valor de las acciones se produjo sobre el convencimiento entre los inversores de que, cuanto antes compraran, mayor sería la ganancia que obtendrían. Gran demanda de valores bursátiles, que hacía aumentar todavía más su cotización en el mercado.
    • Pequeños inversores se interesaron por la Bolsa. Pidieron préstamos para comprar acciones. Pensaron que podrían devolverlos vendiendo más tarde las acciones. Esto generó un problema cuando, en 1929, el valor de las acciones comenzó a descender, tal y como relata el texto.
  • Consecuencias:
    • Depresión económica, Gran Depresión.
    • Cierre de empresas, ruina de inversores, aumento del paro.
    • Caída del consumo.
    • Sobreproducción industrial, aumento de stocks, caída de los precios.
    • Crisis bancarias: los bancos no pueden recuperar los préstamos. Además, no pueden devolver ahorros.
    • Se expandió a todo el mundo.
Estalinismo
  • El estalinismo es la etapa política en la URSS caracterizada por el poder personal y dictatorial de su máximo dirigente, Stalin. Iniciada en 1927.
  • Se caracterizó por: 
    • primacía absoluta de la ideología comunista en el Estado y sociedad soviética. 
    • Sumisión de todos los miembros del PCUS a la línea oficial.
    • Culto a la personalidad de Stalin: venerado como líder.
    • Rígida censura: el Estado marca las pautas a seguir en todos los ámbitos.
  • Política económica:
    • objetivo: construir una sociedad sin propiedad privada. El Estado debe controlar todos los medios económicos.
    • Planificación de la economía: planes quinquenales. Pretendían convertir a la URSS en un país plenamente industrializado y hacer de su sector agrario un extraordinario núcleo de producción a través de la colectivizaciones.
    • Colectivización masiva de la agricultura (1929):  campesinos fueron instados a agruparse en granjas colectivas o estatales. Fue el fin de los kulaks, propietarios acomodados, que fueron expropiados o aniquilados.
    • Desigualdad campo-ciudad: política agraria fracasó. Periodos de escasez de alimentos, desabastecimiento de productos de consumo. Nivel de vida de soviéticos apenas mejoró.
    • Industrialización de la URSS: hierro, acero, infraestructuras. La URSS se convierte a finales de la década de los años treinta en una de las grandes potencias industriales del mundo.
  • Terror: purgas, represión generalizada, gulags.
  • Instituciones políticas: Constitución de 1935.
    • apariencia democrática: reconoce elección de soviets por sufragio universal. Sin embargo, candidaturas debían ser avaladas por PCUS.
    • Libertad de expresión, siempre que no se atacara al sistema socialista.
    • Soviet Supremo, Presidium, comisarios.
    • Soviets locales.
    • Estado con una estructura federal: cada república de la URSS tenía su propia soviet, que era elegido por el Soviet Supremo. Pese a esto, el poder central del Estado soviético aumentó. Derecho de autodeterminación nunca ejercido. Represión de nacionalismo.
Conceptos:
  • Tratado de Versalles (1919): tratado en el que cristalizan la conferencia de paz en la que participaron los representantes de las potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial (EEUU, Francia, Reino Unido, Italia) se considera a Alemania responsable del conflicto y, por tanto, se le imponen una serie de condiciones:
    • entregar Alsacia y Lorena a Francia, entre otras pérdidas territoriales.
    • reparaciones de guerra para compensar las destrucciones en los países vencedores.
    • entrega de minas de carbón, reducción de los efectivos del ejército, etc.
  • Sociedad de Naciones:
    • Tratado de Versalles.
    • Organización creada tras la Gran Guerra que debía garantizar la paz en el futuro. 
    • Fomentar cooperación y colaboración internacional.
    • Supervisaba cumplimiento de tratados, garantizar el desarme general, proteger a las minorías nacionales y administrar territorios sustraídos a Alemania y Turquía.
    • Fracasó: ausencias de EEUU -a pesar de que Wilson fue uno de sus firmes defensores- y Rusia.
  • Plan Schlieffen (1914): plan alemán, Primera Guerra Mundial. Ataque rápido contra Francia, entrando por Bélgica y Luxemburgo. Francia debía caer rápidamente. De esta forma, Alemania centraría todos sus esfuerzos en el frente ruso. Fracasó: franceses detienen avance alemán. Consecuencia: estabilización del frente, guerra de trincheras.
  • Triple Alianza (1907): Alemania, Austria-Hungría, Italia. Bando contendiente en la Primera Guerra Mundial.
  • Keynes: economista británico. Propuestas para la recuperación económica tras la Gran Depresión: Estado debe incrementar gasto público (obras públicas) para compensar la caída de la demanda privada. Así se estimularía la economía: aumento de producción, disminución del paro, aumento del consumo, aumento de la producción, etc. Aunque el Estado incurra en déficit, a la larga ese déficit será compensado: efecto multiplicador keynesiano, aumentarían los ingresos por impuestos, etc.
  • Estado del bienestar: pensiones, prestaciones de desempleo, seguridad social. Fomento de la igualdad. Origen década de 1930, países escandinavos, medidas para la recuperación económica y paliar efectos de crisis.
  • Sociedad de consumo: aumento masivo del consumo, nuevos sistemas de compraventa (compra a plazos, compra a crédito), grandes almacenes consecuencia de la prosperidad de los años veinte. El consumo de las familias se convierte en uno de los motores de la expansión de la economía.
  • Protectorado: una de las formas de organización de los imperios coloniales. Metrópoli respeta gobierno indígena de los territorios colonizados. En la práctica, la metrópoli creaba un gobierno paralelo que se encargaba de los asuntos de defensa y representación externa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario